El Canquén Colorado (Chloephaga rubidiceps), una especie en peligro, es un ave que habita la Patagonia y que enfrenta una situación preocupante debido a la pérdida de su hábitat y a la depredación por especies introducidas. En respuesta a esta situación, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile estableció el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión (Plan RECOGE), orientado a la preservación de esta especie. Como parte de este esfuerzo, se realizó un estudio para actualizar la cartografía de su distribución en la Región de Magallanes, una herramienta esencial para guiar y priorizar las acciones de conservación.
En este contexto, participé en dicho estudio que actualiza la cartografía de distribución de esta especie en la Región de Magallanes, el cual fue desarrollado junto con los profesionales de InnovAconcagua SpA. Utilizando técnicas avanzadas de análisis de imágenes satelitales y modelado, el informe no solo identifica las áreas de presencia del Canquén Colorado, sino que también establece las condiciones ambientales que favorecen su hábitat. Este trabajo es una herramienta crucial para orientar las acciones de conservación del Plan RECOGE en los próximos años.

Metodología del Estudio: Un Enfoque Integral para Definir la Distribución del Canquén Colorado
La elaboración de este informe requirió la recopilación y análisis de una gran cantidad de datos ambientales, climáticos y de avistamiento del Canquén Colorado. Aquí se describen los principales pasos de la metodología.
Para comprender mejor la distribución del Canquén Colorado, se utilizó una combinación de datos de censos anteriores, registros de plataformas de observación de aves (como eBird) y estudios científicos. En total, se reunieron más de 600 registros que ayudaron a definir las áreas de presencia de la especie.
Análisis de imágenes satelitales asociadas a la localización del Canquén Colorado
Usando herramientas de procesamiento geoespacial como Google Earth Engine (GEE) y QGIS, el equipo analizó imágenes de los satélites Sentinel-2, Landsat 8 y WorldClim para detectar características del paisaje relevantes para el Canquén Colorado. Estas variables incluyen datos de altitud (obtenidos del Modelo Digital de Elevación, DEM), índices de vegetación y humedad del suelo, así como diversas variables bioclimáticas como la temperatura media anual (Bio01), la precipitación anual (Bio12) y la estacionalidad de la precipitación (Bio15).

Las imágenes fueron procesadas en Google Earth Engine para generar índices espectrales relevantes, como el NDWI (Índice de Agua Normalizado), el BSI (Índice de Suelo Desnudo) y el NBRI (Índice de Vegetación Quemada), lo que permitió caracterizar el hábitat del Canquén Colorado en diferentes aspectos.
En total se procesaron más 18.896 millones de datos, distribuidos en más de 30 capas de información.
Modelado en MaxEnt
Finalmente, se empleó el software de modelado MaxEnt, que ayuda a predecir la distribución potencial de una especie en función de variables ambientales. Para el Canquén Colorado, se desarrollaron y probaron varios modelos con diferentes combinaciones de variables. El mejor resultado se obtuvo con el denominado Modelo C, que integra factores clave como la altitud (mediante un Modelo Digital de Elevación), la precipitación anual y el índice NBRI (que mide la salud de la vegetación). Este modelo mostró un alto nivel de precisión, con una tasa de acierto superior al 95% en la identificación de áreas adecuadas para la especie.
Resultados del Modelo de Distribución del Canquén Colorado
El modelo final proporciona un mapa de distribución detallado del Canquén Colorado en la Región de Magallanes, resaltando aquellas áreas con mayor probabilidad de presencia de la especie. Algunos de los resultados más destacados incluyen:
Importancia de la altitud y la humedad en la distribución del Canquén Colorado
Las zonas de baja altitud y con mayor disponibilidad de agua estacional fueron identificadas como áreas de alta probabilidad de presencia. Esto coincide con el hábitat preferido del Canquén Colorado, que depende de cuerpos de agua temporales y vegetación de la estepa.

Concentración en la estepa oriental
El mapa de distribución muestra que la mayor parte de los registros de presencia se concentran en la estepa oriental de la Región de Magallanes, una zona con condiciones ambientales favorables y menor presencia de depredadores.
Variabilidad climática
Variables climáticas como la temperatura y la estacionalidad de la precipitación también demostraron ser relevantes. Esto permite entender cómo la especie responde a cambios estacionales y qué áreas ofrecen las mejores condiciones en diferentes momentos del año.